Presentan escrito ante Contraloría para respaldar modificaciones al Reglamento de Objeción de Conciencia, con el objetivo de asegurar la prestación de aborto en tres causales en todos los servicios de salud del país.
Santiago, 07 de abril de 2025.- Las organizaciones Corporación Humanas, Amnistía Internacional y Corporación Miles acudieron a la Contraloría General de la República para respaldar los cambios propuestos al Reglamento de Objeción de Conciencia. A través de la presentación de un escrito, las organizaciones solicitaron que el nuevo reglamento asegure la disponibilidad efectiva de la prestación de aborto en tres causales en todos los servicios de salud del país.
“Estamos aquí para validar la rectificación al reglamento, con el objetivo de asegurar el derecho al aborto en tres causales para mujeres, adolescentes y niñas en todo Chile. La objeción de conciencia no puede seguir siendo un obstáculo para ejercer esta prestación de salud”, señaló Constanza Schonhaut, directora ejecutiva de Corporación Humanas.
Desde Amnistía Internacional, la coordinadora de investigación Viviana Cáceres subrayó: “La autonomía reproductiva y la libertad corporal son esenciales. Abogamos por un acceso universal al aborto, y por eso solicitamos a Contraloría que tome razón del reglamento presentado por nuestras organizaciones”.
Por su parte, la directora ejecutiva de Corporación Miles, Javiera Canales, explicó que esta presentación de un “téngase presente” busca dar continuidad a un escrito ingresado previamente en 2024 por las tres organizaciones: “Nuestro objetivo es que el nuevo reglamento entre en vigencia lo antes posible, para garantizar derechos sexuales y reproductivos, y asegurar la entrega oportuna de una prestación de salud fundamental para mujeres y niñas en Chile”.
Ver esta publicación en Instagram
¿Qué establece el nuevo reglamento?
La normativa en revisión busca fortalecer la implementación de la Ley N° 21.030, que regula la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales. Entre las modificaciones propuestas, destaca la creación de un nuevo formulario para que quienes se declaren objetores de conciencia lo hagan de manera formal. Esto permitirá una mejor planificación de turnos y equipos médicos, privilegiando la atención por parte de personal no objetor.
Asimismo, el reglamento establece que todos los establecimientos públicos de salud deberán contar con personal idóneo, suficiente y disponible para garantizar esta prestación. En ese sentido, se propone considerar como un factor positivo en los procesos de contratación el no ser objetor de conciencia, como medida para asegurar la continuidad y calidad del servicio.
El texto también incorpora avances en el derecho a la información de las pacientes: deberán ser informadas si el profesional que las atiende es objetor, y esta información deberá estar visible en espacios públicos del centro de salud, junto a los derechos establecidos por ley.