Uno de los compromisos anunciados por el Presidente Gabriel Boric durante la Cuenta Pública de este año fue el ingreso del proyecto de ley de aborto legal, comprometido para el segundo semestre de 2024.

Pese a la promesa, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, confirmó el retraso de la presentación del proyecto.

En la vocería del pasado martes, Orellana explicó que el 1 de junio el Presidente anunció no solo la presentación del proyecto, sino que también el ingreso de un nuevo reglamento para la aplicación de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, ante la Contraloría, y estarían a la espera de la toma de razón del organismo para continuar con el ingreso del proyecto.

‘Hemos estimado pertinente como Ministerio de la Mujer, es decir, coordinadoras de este proyecto que ya está delineado, que ya ha iniciado sus procesos prelegislativos, aplazarlo hasta que tengamos esta toma de razón de este reglamento por motivos que son tanto técnicos como políticos. Evidentemente, si en algún caso la Contraloría General de la República considerare que hay temas que no son tema de reglamento, habría que introducir las indicaciones en el proyecto de ley, y por lo tanto, vamos a ir en ese orden’, explicó.

Visión de organizaciones feministas

Entre los 53 cambios que propuso Boric como candidato presidencial, se anunciaba la ‘educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir’.

Para Melissa Lezana, integrante de la Coordinadora Feminista 8M, ‘empujar este debate era una cuestión clave que puso sobre la mesa el movimiento feminista con enorme fuerza, sabiendo desde siempre que no era algo sencillo, pero que era indispensable para lograr la despenalización social del aborto (…). El Gobierno ha contado con tres valiosos años para avanzar en ese sentido desde un lugar institucional y comunicacional inigualable. Dejar para el final de la administración el proyecto, en este contexto, es grave y preocupante’.

En tanto, la directora de Miles Chile, Javiera Canales, sostiene que ‘aunque los plazos son importantes, lo esencial es que la propuesta permanezca en la agenda y se concrete de manera efectiva. Esta ley responde a una necesidad real y urgente para garantizar derechos fundamentales, y su relevancia no se diluye por el tiempo que tome su aprobación. Además, el aborto sigue siendo una demanda clara de la ciudadanía y merece, sin dudas, un debate legislativo serio y comprometido’.

En la misma línea, Camila Maturana, abogada y directora de la Corporación Humanas, señala que ‘la ministra ha explicado que el retraso se ha debido a que aún está pendiente ante Contraloría la toma de razón del reglamento sobre objeción de conciencia, y ha señalado que la Contraloría ya ha formulado sus observaciones por lo que se deben incorporar dichas correcciones y presentarlo nuevamente. Esto permitirá contar con una regulación que asegure de mejor manera la atención de mujeres y niñas que requieren interrumpir su embarazo por alguna de las tres causales sin ver obstaculizados sus derechos por el ejercicio de la objeción de conciencia por parte de los equipos de salud’.

Debate en el Congreso

Tras la confirmación de que el proyecto se retrasaría, desde la oposición hay quienes manifestaron que eso se debe a que la iniciativa no cuenta con los votos en el Congreso. La diputada Camila Flores (RN) señaló que el Gobierno ‘está buscando medidas dilatorias porque saben que no tienen los votos y aunque presenten este proyecto se va a rechazar’.

Asimismo, desde la Democracia Cristiana, el diputado Eric Aedo aseguró que sus votos no están disponibles.

Canales manifiesta que ‘la negativa de ciertos parlamentarios refleja una resistencia preocupante hacia iniciativas que buscan proteger y garantizar derechos fundamentales. En muchos casos, esta resistencia no solo responde a intereses ideológicos o políticos, sino también a una clara desinformación sobre el fenómeno del aborto, el acceso a servicios de salud y las circunstancias en que las mujeres toman estas decisiones’.

Lezana, en tanto, indica que ‘nosotras sabemos que nuestros derechos nunca se han conquistado sin vencer resistencias, especialmente desde sectores conservadores y reaccionarios que se oponen a todos los avances que nos reconozcan libertad y dignidad. No es algo nuevo. En Argentina, las compañeras enfrentaron obstáculos de la misma naturaleza, pero fue con una lucha persistente y con un debate social amplio que estos pudieron superarse’.

Por su parte, Maturana advierte que ‘el debate sobre aborto legal será complejo en el Congreso, pues se trata de un tema relevante que suscita posiciones fuertes en uno y otro sentido, como en todos los países en que este debate ha tenido lugar. Posicionarse a favor o en contra es legítimo en un Estado democrático de Derecho, pero lo importante es que el debate tenga lugar, de cara a la ciudadanía, especialmente a las mujeres, pues son ellas las afectadas por una legislación que todavía es muy restrictiva y que requiere ser revisada’.

 ‘El debate sobre aborto legal será un debate complejo en el Congreso, pues se trata de un tema relevante que suscita posiciones fuertes en uno y otro sentido’. Camila Maturana Directora de Corporación Humanas