‘Un gran error de esta administración fue hacer del feminismo una herramienta política… para que un hombre llegara al poder’, opinan desde La Cuchara Feminista.
La investigación por abuso y violación en la que se vio envuelto el ahora exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, no dejó indiferente a las organizaciones feministas. Laura Bartolotti, abogada de Corporación Humanas, sostiene que considera preocupante que una autoridad de gobierno —ahora saliente— sea investigada por un delito tan grave.

‘Hubiéramos esperado que la renuncia fuera inmediata, porque las autoridades y el Estado son los primeros llamados a condenar absoluta y transversalmente cualquier tipo de violencia contra las mujeres y garantizar la protección de la víctima. Como señaló la Ministra de la Mujer y Equidad de Género —y así lo establece la Ley Integral y la Convención Belém do Pará— el Estado debe estar siempre a disposición de la denunciante, sin discriminación, con la debida diligencia y con centralidad en las víctimas’, indica Bartolotti.

Bajo su análisis, también es ‘muy grave que se hayan filtrado antecedentes, que vulneran su derecho a la honra y privacidad respecto a las diligencias y peritajes propias de una investigación o sus antecedentes laborales’. Por eso instan al Ministerio Público a tomar medidas para evitar la victimización secundaria de la denunciante. También esperan que se mejoren los protocolos de acción ante hechos de este tipo.

‘Revisar la normativa de Interior’

La socióloga y coordinadora del Observatorio de Género y Equidad, Teresa Valdés, recalca que ‘el machismo está presente en nuestra cultura de manera transversal. Que el gobierno se declare feminista significa que su acción apunta a crear condiciones para superar la desigualdad, la discriminación, la violencia de que son objeto miles de mujeres, también en los espacios laborales’. Destaca que el Ejecutivo ha avanzado en la tramitación de leyes y ha impulsado nuevas normas, como la ley integral de violencia y la ley Karin. Ésta última, dice, ‘avanza en la exigencia de protocolos para la prevención y sanción. Sin embargo, ello no asegura que quienes trabajan en el Poder Ejecutivo, por formar parte de este Gobierno, no incurran en tales acciones’.

Añade que los protocolos frente a este tipo de situaciones ‘son muy importantes y se debe revisar la normativa interna del Ministerio del Interior en esta materia, pero ello no garantiza que no sucedan este tipo de conductas’.

Marcela del Sol-Hallett, perfiladora criminal y fundadora de ‘La Cuchara Feminista’ comenta que tras el caso ‘Monsalve, así como de otros personajes políticos que han enfrentado, incluso, condenas por ilícitos de igual tipología, el Estado debiera reflexionar acerca de cuán nocivo o beneficioso a su integridad estructural es el posicionamiento político de sus actores, aplicando diversas técnicas de identificación de talentos emocionales, además de intelectuales’.

‘Por lo demás, quien debiera estar al centro de mecanismos de intervención, atención, etc. debe ser la víctima —resguardándola por supuesto— y no hacer de algo tan doloroso, una revuelta mediática y un intento de usurpación de votantes, en tiempos de elecciones. El foco debe estar en la prevención de estos delitos que continúan siendo estadísticas extremadamente preocupantes’, dice del Sol-Hallet.

‘Distanciarlo de mujeres en su entorno profesional’

Sobre el timing de la renuncia, considerando que el Gobierno fue informado el martes, opina que ‘por la envergadura de sus responsabilidades, Monsalve debiera haber sido suspendido de inmediato y, dado el carácter de la acusación, mantenerlo distanciado de mujeres en su entorno profesional inmediato’.

‘Hoy el exsubsecretario Monsalve ha sido acusado…, pero la pregunta es: qué tipo de personas, sin idoneidad moral, están siendo admitidos, invitados, a ocupar cargos públicos. Al final del día, el costo nunca es compartido con sus partidos, sino siempre con el Gobierno que haya respaldado su designación y, esto a su vez, implica que haya un mayor número de víctimas quienes muchas veces no reciben tratamientos que respondan efectivamente a las transgresiones sufridas’, agrega.

A su juicio, ‘un gran error de esta administración fue hacer del feminismo una herramienta política y su lema de campaña, paradójicamente, para lograr que un hombre llegara al poder. Continuamos habitando en un Chile solapadamente patriarcal. Por lo tanto, la proclamación de gobierno feminista debería haberse expresado como la intención objetiva, no como su identidad integral. Pese a esto, debemos reconocer que se han logrado loables mejoras en los mecanismos que resultan en una igualdad más próxima y la obtención de más derechos y equidad’.

‘El Estado debe estar siempre a disposición de la denunciante, sin discriminación, con la debida diligencia’. Laura Bartolotti, Corporación Humanas.

‘No asegura que quienes trabajan en el Poder Ejecutivo, por formar parte de este Gobierno, no incurran en tales acciones’. Teresa Valdés, Observatorio de Género y Equidad.

‘Quien debiera estar al centro de mecanismos de intervención, atención, debe ser la víctima’. Marcela del Sol-Hallett, La Cuchara Feminista.

Noticia Publicada en La Segunda el 18 de octubre de 2024.-