Recientemente se dieron a conocer los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Las cifras son alarmantes: de 151 puntajes nacionales solo 24 fueron mujeres. Estos datos generan preocupación para quienes trabajamos en temas de género. Incluso fue la propia presidenta Michelle Bachelet quien manifestó “que debemos resolver este problema y algo tenemos que hacer”. Lo anterior sería un reflejo del fuerte aumento de la brecha de género que se ha evidenciado sobre los puntajes máximos nacionales de los últimos años.
Por otra parte, es interesante revisar los colegios que alcanzan los mayores puntajes. De 82 establecimientos educacionales, 10 corresponden a instituciones para hombres, 5 para mujeres y 67 mixtos. Importante es que los tres colegios con mayor cantidad de puntajes nacionales son, precisamente, de hombres: Instituto Nacional con 15, Colegio Tabancura con 7 y Verbo Divino con 5 puntajes nacionales. Así también, una vez más predominan los puntajes nacionales de quienes provienen de colegios particulares (116), al tiempo que sólo hay 20 de municipales y 15 de particulares subvencionados.
Hay estudios que dan cuenta que las mujeres jóvenes rinden más la PSU que sus pares masculinos, siendo mujeres un 53% en el proceso de admisión 2018, sin embargo, existe una diferencia respecto de las universidades a las que postulan. Así las mujeres predominan en universidades privadas y los hombres en las tradicionales, según datos del Consejo Nacional de Educación.
Algunos/as analistas plantean que existiría un sesgo de género en el propio instrumento estandarizado, otros/as formulan la tesis que las preguntas de selección múltiple favorecerían más a los hombres que a las mujeres. Mientras que algunos/as actores postulan que esto respondería al propio sistema educativo, donde aún existen estereotipos de género que dificultan que niñas y jóvenes puedan alcanzar los más altos puntajes, pues la educación continua favoreciendo a los varones, ya sea por el currículum oculto o derechamente porque existe una brecha de género en la formación educacional.
Independiente de las múltiples hipótesis esto debe constituir un llamado de atención, tanto al sistema educativo en su conjunto como a la sociedad, que mantiene desigualdades de género que no propician la seguridad y el autoestima de nuestras niñas y, por cierto, a la revisión del instrumento desde un enfoque de género.
No podemos quedarnos indiferentes a los resultados 2017, se deben tomar todas las medidas necesarias para terminar con esta odiosa brecha en los resultados y en la postulación a universidades y carreras que siguen segregadas, sin ayudar a terminar con las diferencias entre hombres y mujeres.
Columna escrita por Carolina Carrera, Presidenta de Corporación Humanas
Publicada por El Mostrador