foto-encuents-hunmanas-1-e1476913305672-660x264

Pamela Farías, Directora Nacional de PRODEMU, presente en el lanzamiento del informe, destacó su valor como testimonio de los principales temas que preocupan e interesa a las mujeres en la sociedad actual, como la discriminación laboral, el maltrato y la necesidad de mayor espacios de participación.

En 11 años, las mujeres siguen sintiéndose discriminadas en Chile (86%). Los más altos niveles de discriminación lo perciben en el trabajo (90%), en el acceso a la justicia (75%) y en el ámbito sexual (74%).  Un 93% de las chilenas considera que Chile es un país machista.

La Encuesta de Corporación Humanas, devela que un 70% de las mujeres indígenas son altamente discriminadas en el espacio laboral, acceso a la justicia y en política principalmente. Al interior de sus comunidades el porcentaje es de u 43%.

En la undécima versión de la Encuesta de Corporación Humanas, la mayoría de las chilenas (80%)  considera que la violencia hacia las mujeres ha aumentado.  El 72% de las chilenas cree que la violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja es un problema que afecta a todas las mujeres. Un 79% considera que la violencia no es un problema privado. En tant0, un 88% piensa que el Estado debe tomar medidas necesarias para evitar el asesinato de mujeres  por su condición de género. El 90% cree que la violencia es un problema más grave de lo que parece.

Las chilenas piden aumentar las sanciones cuando las medidas de alejamiento no se cumplan (44%), ampliar el uso de tobilleras electrónicas a agresores de mujeres (28%). Les siguen aumentar la supervisión de las medidas de alejamiento (14%), organizar a la comunidad (8%) y campañas de sensibilización (5%).

Pamela Farías, Directora Ejecutiva Nacional de PRODEMU, presente en el lanzamiento del informe, destaco  su valor como testimonio de los principales temas que preocupan e interesa a las mujeres en la sociedad actual, como la discriminación laboral, el maltrato y la necesidad de mayor espacios de participación.

Al respecto, la autoridad señalo que en esta versión se destaca junto con el tema de violencia y discriminación, el alto porcentaje de mujeres (45%) que se considera feminista y el interés de las  encuestadas por más espacios de participación, donde el 80% considera que en Chile debiera existir una ley que obligue a que exista igual número de mujeres y hombres en cargos públicos. Mientras, un 58% postula que los partidos políticos dan pocas oportunidades a las mujeres.

Por primera vez, la encuesta de Corporación Humanas releva el acoso sexual como una forma de violencia contra las mujeres.  Un 88% señala que la mayoría de las mujeres es acosada sexualmente alguna vez en su vida y un 70%  advierte que las mujeres son acosadas en la calle.

Respecto a la inmigración en Chile, existe una percepción negativa por parte de las mujeres y sólo un 32% de las encuestadas considera que éstas/os enriquecen la cultura de nuestro país.

 Más derechos para las mujeres

Un 89% de las mujeres  considera muy importante que se elabore una nueva Constitución para Chile. El  57%  de las entrevistadas cree que el mecanismo para cambiarla debe ser la Asamblea Constituyente.

El 93,4% de las encuestadas cree que la Constitución debe incorporar derechos específicos de las mujeres.  Un 57% señala que el texto debe considerar el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia.

En materia de libertad sexual y reproductiva, al 2016 la mayoría de las mujeres (76%) piensa que las chilenas pueden “hacer lo que quieran con su vida sexual”. La maternidad dejó de ser el sentido único para ser mujer: el 88% cree que es válido que una mujer quiera o no quiera ser madre.

 Despenalizar el aborto

El debate sobre aborto legal en Chile es un tema pendiente de la democracia y a 11 años desde la primera aplicación de la Encuesta Humanas, la percepción de las mujeres sobre la interrupción del embarazo, ha cambiado.

Al 2016, la mayoría de las mujeres siguen a favor de interrumpir un embarazo en ciertos casos. Un 75% cuando el feto no tiene posibilidades de sobrevivir, un 75% cuando corre riesgo la vida de la mujer y un 64% si el embarazo es resultado de una violación.

La mayoría de las chilenas considera actualmente que el aborto no es un delito. Un 55% de las encuestadas considera que las mujeres que interrumpen su embarazo no deben ir a la cárcel. Una de tres mujeres reconoce conocer o haber conocido una mujer que se practicó un aborto.

Mujeres, participación política y gobierno

Casi el 80% de las encuestadas considera que en Chile debiera existir una ley que obligue a que exista igual número de mujeres y hombres en cargos públicos. Mientras, un 58% postula que los partidos políticos dan pocas oportunidades a las mujeres.

Un 34% de las mujeres no aprueba ni desaprueba la forma como la presidenta Bachelet está conduciendo su gobierno y el mismo porcentaje considera que uno de sus atributos principales es la preocupación por los problemas de las mujeres.

A nivel de conocimiento Michelle Bachelet se ubica con un 100%, Piñera alcanza el 92%, Ricardo Lagos obtiene un 93%, Marco Enríquez Ominami un 91% e Isabel Allende llega al 81%.

Los políticos hombres presidenciables mejor evaluados son: Alejandro Guillier (62%),Ricardo Lagos (47%),  Andrés Velasco (45%), Sebastián Piñera (42%) y, entre las mujeres   presidenciables destacan Isabel Allende (45%) y Carolina Goic (40%).

Conciencia de Género

Un 66% opina que los avances que han logrado las mujeres son por la acción de los movimientos feministas, un 43% por la acción de las organizaciones de la sociedad civil, un 39% por la acción de la presidenta Bachelet y solo un 36% por la acción del gobierno.

Presentación Encuesta Humanas aquí

Fuente: Prodemu