Saltar al contenido
logo-humanas-500
  • INICIO
  • ¿QUIENES SOMOS?
    • Presentación
    • Nuestro Equipo
    • Directorio Corporación Humanas 2022
    • ¿Que Hacemos?
    • Misión
    • Redes y Alianzas
    • Informes Financieros
  • AREAS DE TRABAJO
    • D.D.H.H. y Sistemas de Protección
    • Justicia de Género
    • Democracia y Participación Política
    • Comunicación y Cultura
  • NOTICIAS
  • PUBLICACIONES
  • ENCUESTA
  • COVID-19
Menu
  • INICIO
  • ¿QUIENES SOMOS?
    • Presentación
    • Nuestro Equipo
    • Directorio Corporación Humanas 2022
    • ¿Que Hacemos?
    • Misión
    • Redes y Alianzas
    • Informes Financieros
  • AREAS DE TRABAJO
    • D.D.H.H. y Sistemas de Protección
    • Justicia de Género
    • Democracia y Participación Política
    • Comunicación y Cultura
  • NOTICIAS
  • PUBLICACIONES
  • ENCUESTA
  • COVID-19
Twitter Facebook Instagram Youtube

Desacreditar a una mujer en lo profesional por su físico: “Si nos preocupamos por nuestra apariencia somos superficiales, pero si no lo hacemos, somos percibidas como poco femeninas”

 
A finales del año pasado la científica de Tucumán, Carmina Pérez Bertolli, fue reconocida por la Asociación Física Argentina por haber realizado la mejor tesis de grado –en esa materia– de todo el país. Con apenas 27 años, había sido la ganadora del premio denominado Luis Másperi, pero los comentarios en Twitter parecían apuntar a otra cosa. Y es que, cuando se dio a conocer la noticia, no faltaron los comentarios objetivizantes en detrimento de su logro profesional, como si su éxito se debiera únicamente al hecho de calzar con los cánones de belleza hegemónica.
A lo que ella respondió en el medio Página 12: “Si yo hubiera sido un pibe, no hubiera recibido todo este tipo de comentarios. Me parece que no alcanza con que tengamos los puestos, los títulos ni las distinciones. A ninguna mujer se le debe faltar el respeto bajo ninguna circunstancia y nuestra imagen no es algo que los hombres tengan que evaluar. No somos el objeto de evaluación de nadie. Exigimos que se nos respete, hagamos lo que hagamos y tengamos la imagen que tengamos”.
Y es que efectivamente, a la lista de exigencias y expectativas sociales atribuidas de manera impuesta a la mujer, ciertamente está –como bien dice Carmina– nuestra apariencia física. Y en esto existe una doble discriminación: Si bien calzar con los cánones impuestos de belleza puede abrir muchas puertas y facilitar la vida en varios aspectos, en el caso de las mujeres, como explica la doctora en psicología e investigadora Carolina Aspillaga, también existe una escisión. “Cuando hablamos de belleza hay que entender que los estándares son culturales e históricos, y que en nuestra cultura la belleza hegemónica está asociada al éxito, pero en el caso de las mujeres, pareciera que ser bonita es antónimo de ser inteligente. Como si ambas no pudiesen coexistir. Ésta es una discriminación más que vivimos”, explica. “Y tiene que ver con los estándares que nos ponen y la imposibilidad de lograrlos”.
Porque en definitiva, como explica la especialista, la discriminación es igual en cualquier caso; si nos preocupamos por la belleza física, somos consideradas superficiales. Pero a su vez, si no nos preocupamos de nuestra apariencia, somos percibidas como descuidadas o poco femeninas.
A esto se le suma que la mujer que triunfa profesionalmente siempre va ser cuestionada, porque ese no ha sido el lugar que históricamente nos ha pertenecido o correspondido, y por ende nuestro éxito suscita sospecha. “Por eso está la idea de que algo tuvo que hacer esa mujer para estar ahí, ya sea tener contactos o pasar por encima de otras personas. Siempre, independiente de nuestro aspecto físico, se va tratar de justificar nuestro triunfo con otra cosa; somos exitosas pero porque nos casamos con tal, o porque fuimos malas madres o malas esposas. Y en el caso de las mujeres hegemónicamente bellas, porque se acostaron con alguien o simplemente porque están ahí de adorno”, explica Aspillaga. “Y si bien la vida es más fácil siendo hegemónicamente bella, también es desgastante tener que demostrar constantemente que eso no determina tu intelecto”.
Como explica la socióloga de Corporación Humanas, Pía Guerra, en una país tan tradicionalista como Chile, sigue reinando la idea de que la mujer no es capaz ni apta para desarrollar cierto tipo de actividad intelectual. “A esta segregación hay que sumarle la división sexual del trabajo, que establece que la mujer está relegada a los trabajos domésticos y de cuidado y el hombre al espacio público, y a poder desplegarse, desarrollarse y auto realizarse libremente. Al final, es una discriminación que se ve reforzada por el mismo marketing y la publicidad, y de ahí surgen expresiones como ‘es más que una cara bonita’, como si fuera imposible que las mujeres sean ambas cosas. Pensemos en Marilyn Monroe en los años 50; nadie hablaba de su inteligencia y nadie se cuestionaba qué opinaba o qué quería decir. Estaba en la categoría de bonita y listo. Y lamentablemente, eso sigue pasando”, explica.
Según datos del Ministerio de la Mujer, en el 2018, del total de matrículas en rubros relacionados a las matemáticas y la ingeniera, solo el 25% correspondían a mujeres. A su vez, en el 2010 la doctora en psicología y académica de la Universidad Diego Portales, Francisca del Río, se percató de que en las pruebas estandarizadas que se aplicaban en el país, a los niños les iba notoriamente mejor que a las niñas en matemáticas. Se preguntó a qué se debía esta brecha y junto a las investigadoras Katherine Strasser y María Inés Susperreguy, de la Universidad Católica, empezaron un estudio cuya primera etapa consistió en preguntarle directamente a los niños y niñas cómo percibían ellos sus habilidades en las matemáticas y a qué género asociaban las distintas asignaturas. Se develó que la mayoría vinculó las matemáticas con el género masculino y las letras con el género femenino, y que en esa vinculación jugaba un rol fundamental el autoconcepto y la autopercepción; en creerse buenos y buenas estaba la clave, y eso a su vez estaba explicado por el autoconcepto que tenían de sí mismos sus padres.
“Es cosa de ver que en los colegios técnicos que tienen oficios como secretariado, contabilidad y párvulo, solo hay mujeres. En cambio en colegios técnicos que tienen oficios como mecánica y eléctrica, la población es masculina. Eso provoca, en parte, lo que le pasó a Carmina. Fue galardonada por sus tesis, pero inmediatamente cuestionada y catalogada. Como si fuera increíble que una mujer, que además calza con el canon de belleza impuesto, pudiera ser inteligente. Como si lo físico validara o no el logro”, postula Guerra.
El problema, como explica la especialista, es que son muchas las empresas que perpetúan esta lógica y que creen que para ciertas labores solo sirven mujeres de cierta apariencia física. “Este tipo de filtros, que se siguen realizando, son fatales y contraproducentes, porque generan un ambiente de competencia. Inevitablemente la sociedad a nosotras nos enemista y nos moldea en una lógica competitiva entre nosotras”. La trampa, según explica Aspillaga, es que hagamos lo que hagamos, nunca pareciera ser que somos suficientes. “El problema es que vamos interiorizando estos estereotipos y pensamos que no pueden cohabitar en nosotras más de una característica. Pero eso no es así, y no tenemos porqué hacer una elección. Nos podemos vestir o actuar de la manera que queramos y eso no determina otros aspectos”.
A eso Guerra le agrega que las mujeres no tenemos porqué responder a todo lo que se nos exige; “Además de ser inteligentes, buenas madres, buenas hijas, buenas parejas, buenas trabajadoras y estudiantes, tenemos que ser lindas, o hegemónicamente lindas, y cumplir con un canon de belleza occidental europeo, que no se condice con la realidad latinoamericana. Como sociedad entonces nuestra tarea es trabajar en que esto deje de ser un factor de importancia”.

 

Publicado en Revista Paula 

Etiquetas: corporación humanas, Discriminación, estereotipos de género, Pía Guerra, sexismo, violencia, violencia simbólica

Leer más artículos

Entrada anteriorLa presencia de mujeres en el poder dibuja un nuevo imaginario social
Siguiente entradaCEDAW: Comité de la ONU destaca preocupación por la situación de la mujer en Chile

También podría gustarte

Lee más sobre el artículo Organizaciones rechazan que cuestionado juez de caso de Nabila Rifo esté considerado para terna de Corte de Apelaciones

Organizaciones rechazan que cuestionado juez de caso de Nabila Rifo esté considerado para terna de Corte de Apelaciones

enero 12, 2018
Lee más sobre el artículo Asociación de Organizaciones de la Sociedad Civil adoptan la Declaración de Beirut para cumplir los compromisos de la cooperación al desarrollo

Asociación de Organizaciones de la Sociedad Civil adoptan la Declaración de Beirut para cumplir los compromisos de la cooperación al desarrollo

marzo 13, 2019
Lee más sobre el artículo El derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia

El derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia

noviembre 25, 2016

ACTUALIDAD

Mariela Infante, directora Corporación Humanas: “Los hombres llegan (a la casa) a ver la tele”
Un estudio publicado por GFK aseguró que un 62% de las mujeres encuestadas cree que debe resignar tiempo familiar para encontrar el desarrollo laboral. Cifras que reiteran la diferencia entre las labores domésticas y/o familiares versus el trabajo remunerado entre hombres y mujeres. Así lo dejó en claro en La

MÁS DERECHOS

Derechos Sexuales y Reproductivos en la Constitución
El Pleno de la Convención Constitucional aprobó con 113 votos a favor el primer inciso sobre derechos sexuales y reproductivos, y dice relación con que "todas las personas son titulares de derechos sexuales y derechos reproductivos. Camila Maturana, abogada de la Corporación Humanas, en el programa  #SuperCiudadanos en Súbela conversó

RRSS

Corporación HumanasFollow

Centro de Estudios y Acción Política Feminista, que promueve y defiende los derechos humanos de las mujeres y la justicia de género, en Chile y Latinoamérica.

Corporación Humanas
corphumanasCorporación Humanas@corphumanas·
2h

#PanelFeminista la constituyente por el distrito 1,
@CaroDistrito1 dice que "el país tiene que comprender que el desarrollo cultural, artístico y los derechos de trabajadores/as de las artes son fundamentales para el desarrollo de las personas".
#NadaSinNosotras
@corphumanas

Reply on Twitter 1526925708399869955Retweet on Twitter 15269257083998699554Like on Twitter 15269257083998699552Twitter 1526925708399869955
corphumanasCorporación Humanas@corphumanas·
2h

#PanelFeminista "Lo que establecen los derechos sexuales no es solamente decidir; sino que el Estado garantice tomar la decisión libre, informada y segura. Y también proteger una maternidad segura", @CaroDistrito1 en @subelaradio programa presentado por @corphumanas

Reply on Twitter 1526924631034191872Retweet on Twitter 15269246310341918725Like on Twitter 15269246310341918724Twitter 1526924631034191872
corphumanasCorporación Humanas@corphumanas·
2h

En el #PanelFeminista presentado por @corphumanas la convencional @CaroDistrito1 señala que "la distribución del poder político y económico son fundamentales para que en los territorios podamos tomar decisiones sobre nuestros modelos de desarrollo"

Reply on Twitter 1526924122504237056Retweet on Twitter 1526924122504237056Like on Twitter 1526924122504237056Twitter 1526924122504237056
corphumanasCorporación Humanas@corphumanas·
4h

📢¡No te lo pierdas! Hoy en el #PanelFeminista presentado por @corphumanas conversa la constituyente del distrito 1 @CaroDistrito1 junto a @ValdebenitoNata 💜por @subelaradio
🙌Conéctate a las 10 hrs; en http://www.subela.cl y APP 📲

Reply on Twitter 1526898367095267329Retweet on Twitter 152689836709526732914Like on Twitter 152689836709526732922Twitter 1526898367095267329
corphumanasCorporación Humanas@corphumanas·
18h

🌈Todavía más de un tercio de los países penaliza las relaciones entre personas del mismo sexo. Las personas LGBTQI enfrentan prejuicios, discriminación, estigma, hostilidad y violencia. Se les niega protección jurídica y sus DDHH.
#NoEsFobiaEsOdio
#IDAHOBIT2022 🏳️‍🌈🏳️‍⚧️

Reply on Twitter 1526693922033967104Retweet on Twitter 15266939220339671045Like on Twitter 152669392203396710410Twitter 1526693922033967104
Cargar más...

Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género,
Corporación Humanas.
Av. Providencia 1244, 2do. Piso, Oficina 23
Teléfono: (56 2) 2264 0102 – (56 2) 2236 9336
Email: contacto@humanas.cl

Derechos Reservados 2022 - Corporación Humanas