En el marco de una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la encuesta anual de Agenda Criteria decidió medir el estado actual de las conductas y roles de género dentro de la opinión pública, a dos años de su última medición (2021).
Una pregunta urgente, según detalla Camila Sepúlveda, directora de proyectos y asuntos públicos de Criteria, sobre todo luego de ver cómo se ha ido modificando el escenario político sobre género y equidad en el último tiempo. Si bien la socióloga sostiene que los resultados de la encuesta evidencian un pequeño avance dentro de esta temática, “aún hay percepciones muy disímiles que nos deben obligar a discutir estos temas y sacar a la luz cuáles son los desafíos que debemos enfrentar en relación al género”.
Bajo el nombre de “Percepciones y desigualdades sobre roles de género”, el sondeo consideró la opinión de 1.000 personas en todo el país: 500 hombres y 500 mujeres, de 18 a 65 años o más. Asimismo, se consideró dentro de la muestra a personas de los estratos socioeconómicos A, B, C y D.
Actitudes y estereotipos
Dentro de los principales resultados de la encuesta, se destaca el nivel de machismo dentro de la sociedad chilena. En este sentido, el 58% de los encuestados piensa que la sociedad chilena sigue siendo muy o bastante machista. Entre los hombres, el 44% lo considera así, mientras que entre las mujeres, el 70% apoya dicha afirmación.
“Chile sigue siendo muy machista, pero eso los hombres no lo ven (…). Existe una desigualdad naturalizada y los hombres no son conscientes del privilegio de estar sobrerrepresentados en los espacios de poder económico y político, o de tener sus necesidades básicas de alimentación, limpieza y cuidados resueltas porque este es un trabajo que tienen que hacer sus parejas, esposas o madres gratuitamente”, recalca Mariela Infante Erazo, socióloga e investigadora de Corporación Humanas.
Una percepción dispar
El sondeo también ahondó en la percepción de los roles de género dentro de la población masculina como femenina. Frente a la pregunta “¿Qué tan de acuerdo estás con las siguientes afirmaciones?”, un 54% de las mujeres afirmó que los hombres prefieren tener jefes hombres, en tanto que solo el 28% de los hombres expresó estar de acuerdo con esta afirmación.
Asimismo, frente a la afirmación de que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres, un 20% de los hombres dijo estar de acuerdo frente a ese escenario, versus solo el 9% de las mujeres. En relación a que en algunas profesiones predominen los hombres (mineros, ingenieros o policías), mientras que en otras se presenten mayormente mujeres (enfermeras, azafatas y secretarias), el 54% de los hombres estuvo de acuerdo con que esta situación se debe a diferencias naturales entre ambos sexos, a diferencia de las mujeres donde solo el 29% se mostró en favor de ese enunciado.
Respecto a la creencia de que los hombres suelen tomar mejores decisiones en el trabajo porque son más “racionales” y “objetivos”, apenas el 9% de las mujeres afirmó compartir ese escenario, mientras que dentro de los hombres el 22% se mostró de acuerdo.
En cuanto a la afirmación de que las acciones positivas hacia las mujeres -ya sea destinarles ayudas específicas o fomentar su contratación- es perjudicial para los hombres y las propias mujeres, pues les hace parecer inferiores, nuevamente la percepción fue mayor en hombres (36%) que en mujeres (27%).
Paulina Pavez, socióloga, docente e investigadora doctoral U. de Chile y parte del Observatorio de Género y Equidad, pone atención en este último resultado y alerta en que este tipo de opiniones “refuerza la persistencia de la división sexual del trabajo en el ámbito del poder y en el mundo del trabajo (…) los espacios de poder siguen siendo significados como mayoritariamente masculinos, así como ciertas profesiones históricamente masculinizadas”.
Una idea que según Pavez se reafirma con la idea de que un 36% de los hombres considera que las medidas de acción positiva son perjudiciales para ambos sexos y que incluso hacen parecer inferiores a las mujeres. “Este discurso normalmente es persistente entre quienes han tenido privilegios sociales y culturales y no son conscientes del peso de la estructuras sociales y la cultura sobre la desigualdad en la sociedad, y se piensa que todas las personas poseen las mismas oportunidades para desarrollarse en la vida”, argumenta.
Dentro de los resultados, para las expertas llama la atención la persistencia de los estereotipos asociados a las labores de cuidados de otros y que éstas son percibidas como “tarea de mujeres”. Y es que un 35% de la muestra total piensa que cuidar a los miembros de la familia cuando se enferman es una actitud más bien femenina, mientras que el 1% se inclina porque sea una tarea reservada a los hombres.
Respecto al interés de las personas hacia los rumores, un 25% está de acuerdo en que es una característica ligada a lo femenino versus un 3% que cree que esta corresponde a los hombres. Frente al acoso sexual, un 45% lo ve como una actitud tanto de hombres como mujeres, mientras que un 57% lo asocia a una actitud más bien masculina.
Pese a que dentro de los resultados se ve una marcada presencia por los estereotipos hacia hombres como mujeres, las investigadoras sostienen que aun así se han visto pequeños avances que valen destacar.
Según Pavez, resultan interesantes los resultados frente a las preguntas actitudinales respecto a la iniciativa sexual “donde se aprecia que hombres y mujeres pueden tomarla por igual. Lo mismo en lo relativo al autocuidado, se aprecia la idea de que es una preocupación mixta y no sólo femenina. Esto -diría yo- es un cambio importante de las últimas décadas. Donde lo alusivo al cuerpo, la estética, y la salud comenzó a ser parte de las prácticas de los hombres. Principalmente de los más jóvenes”.
Reconocimiento con el movimiento feminista
El estudio también indagó en la identificación que tiene la sociedad con el movimiento feminista en Chile, comparando así los resultados que se entregaron en 2021 junto a los de 2023. Entre ambas fechas, los resultados arrojaron una baja de 4 puntos entre un periodo y el otro, mientras que el mayor porcentaje se concentró dentro de la población femenina.
En este sentido, frente a la pregunta “¿Qué tan identificado te sientes con el movimiento feminista en Chile?” en 2021 el 31% de los encuestados se sintió muy o bastante identificado con el movimiento, mientras que el 69% confirmó estar poco o nada identificado. En 2023, el 27% de la población total dijo sentirse identificado con el movimiento, en contraste con un 73% que no lo hace.
Al desagregar por sexo, solo el 18% de los hombres dijo sentirse identificado con el movimiento, mientras que un 35% de las mujeres dijo sí estarlo. Eso sí, los porcentajes también se elevan al momento de sentirse no identificado con el movimiento tanto por parte de hombres (82%) como mujeres (65%).
Infante sostiene que la diferencia de cuatro puntos porcentuales entre 2021 y 2023 no resulta estadísticamente significativa. “Se mantiene que al menos un tercio de las personas encuestadas se identifican con el movimiento feminista”. La socióloga añade que “hace 5 años atrás declararse feminista era una excepción y el término se usaba peyorativamente, pero los logros de la movilización feminista para desnaturalizar la violencia de género han permitido que la ciudadanía comprenda que se trata de una reivindicación básica y que exigimos el respeto que se merece todo ser humano, no queremos que nuestras vidas valgan menos sólo por ser mujeres”.