A la opinión pública
En relación a las críticas a la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, Lorena Fries Monleón, a propósito del “Informe de Derechos Humanos para estudiantes”, las personas y organizaciones abajo firmantes señalamos que:
El Informe en cuestión no constituye una ofensa ni denosta a la Institución de Carabineros de Chile. Lo que está en tela de juicio no es dicha Institución sino que el uso indiscriminado de las detenciones en el contexto de las manifestaciones sociales, situación que ha sido ampliamente denunciada por las organizaciones de la sociedad civil ante las autoridades nacionales y ante diversas instancias internacionales en forma sostenida desde el año 2011. En efecto, la frase cuestionada del Informe señala:
Pág.71 “Las detenciones en las marchas han sido un elemento de represión que ha utilizado Carabineros para evitar la reunión libre de las personas que luchan por sus derechos. El Código Penal chileno expresa ”ninguna persona podrá ser detenida a menos que fuere sorprendida en delito flagrante (…)”
El “Informe de Derechos Humanos para estudiantes” es una adaptación de los informes que anualmente elabora el INDH, producto de una investigación sobre la situación de DDHH en el país realizada por este organismo, facultado legalmente para ello, los cuales fueron aprobados por sus once consejeros y consejeras, y entregado a las autoridades de los tres poderes del Estado en el momento de su difusión pública, por tanto, no constituye una opinión personal de su directora.
En sus casi cinco años de existencia, el INDH ha cumplido un rol fundamental en la promoción y fiscalización de la vigencia de los DDHH, siendo reconocido por su rigurosidad, autonomía e independencia. En democracia toda institución debe ser fiscalizada. Las recomendaciones que realiza el INDH a las y los funcionarios públicos se orientan a promover que las instituciones del Estado respeten, protejan y garanticen los derechos fundamentales de la ciudadanía, lo que en el caso de las fuerzas de orden y seguridad cobra fundamental relevancia dada la función crítica que cumplen.
ORGANIZACIONES
Observatorio de Género y Equidad
Corporación Humanas
ONG Lideracción
Colectivo Agar
Instituto de la Mujer
Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres
Comité de servicio chileno – CoSeCh
Colectivo Con-spirando
Fundación Iguales
Coordinadora autónoma contra la violencia
Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio
Movimiento por la Diversidad Sexual, MUMS
Corporación Opción
Comisión Observadores DDHH, Casa Memoria José Domingo Cañas
CEM Centro de Estudios de la Mujer
FONDO ALQUIMIA
PERSONAS
Daniela Quintanilla Mateff, abogada
Paula Rubio Soruco, escultora
Kena Lorenzini, fotógrafa
Victoria Hurtado, psicóloga
Olga Santis Madrid, atea
Francisca Pérez., Corporación La Morada
Soledad Acevedo Arenas
Elena Dettoni Nova
Carmen Gloria Rodríguez, teóloga
José Olavarría, sociólogo
Soledad Barría, ex Ministra de Salud
Hillary Hiner, historiadora feminista
Camila Maturana Kesten, abogada
Tamara Vidaurrázaga Aranguiz, periodista
María Pía Lorenzini, vendedora
Soledad Rojas, feminista
Pamela Díaz Romero, Fundación Equitas
Lorena Astudillo, feminista
Mariela Infante, socióloga
Marcela Herrera Luque, egresada de derecho
Sandra Palestro Contreras, socióloga
Carolina Ibacache Carrasco, activista feminista Valparaíso
Jimena Norambuena, activista feminista Asociación OTD
Ximena Riffo, fotógrafa
Adriana Gómez Muñoz, periodista, feminista
Gianina Figueroa Ipinza, presidenta Mujeres Líderes Para Chile
Judith Schonsteiner, Centro de Derechos Humanos Universidad Diego Portales
Tomas Vial, Centro de Derechos Humanos Universidad Diego Portales
Lidia Casas, Centro de Derechos Humanos Universidad Diego Portales
Camila de la Maza, Centro de Derechos Humanos Universidad Diego Portales
Delfina Lawson, Centro de Derechos Humanos Universidad Diego Portales
María Isabel Matamala Vivaldi
Gloria Leal Suazo
Andrés Rivera, consultor DDHH e Identidad de Género
Marcela Benavides, presidenta Cimunidis
Rodrigo Sepúlveda Prado, Presidente Colegio de Antropólogos de Chile
Adela Cerón Manríquez
Adriana Santa Cruz
Angela Bárbara Levy
Dauno Tótoro
Nancy Guzmán Jasmen
Nélida Orellana
Veronica Montellano. Economista.
Laura Gomez Chaparro, Constructora Civil.
María Angélica Ibáñez S.M. Cientista del Trabajo Universidad Católica de Lovaina
Jenny Arriaza, Cientista Politica
Carmen Andrade
Ximena Erazo Latorre
Guacolda Saavedra, feminista región del Maule.
Priscila González, Administradora Pública.
Nadia Poblete, psicóloga feminista de Valparaíso
Mijal Fliman, Arquitecta independiente