Saltar al contenido
logo-humanas-500
  • INICIO
  • ¿QUIENES SOMOS?
    • Presentación
    • Nuestro Equipo
    • ¿Que Hacemos?
    • Misión
    • Redes y Alianzas
    • Informes Financieros
  • AREAS DE TRABAJO
    • D.D.H.H. y Sistemas de Protección
    • Justicia de Género
    • Democracia y Participación Política
    • Comunicación y Cultura
  • NOTICIAS
  • PUBLICACIONES
  • ENCUESTA
  • COVID-19
Menu
  • INICIO
  • ¿QUIENES SOMOS?
    • Presentación
    • Nuestro Equipo
    • ¿Que Hacemos?
    • Misión
    • Redes y Alianzas
    • Informes Financieros
  • AREAS DE TRABAJO
    • D.D.H.H. y Sistemas de Protección
    • Justicia de Género
    • Democracia y Participación Política
    • Comunicación y Cultura
  • NOTICIAS
  • PUBLICACIONES
  • ENCUESTA
  • COVID-19
Twitter
Facebook
Instagram
Youtube

Cortes de Drogas refuerzan discriminación y la violencia contra las mujeres

  • No son una alternativa al encarcelamiento
  • EQUIS presenta informe sobre su funcionamiento.

Ciudad de México. 31 de octubre de 2018.- Las Cortes de Drogas no son una alternativa al encarcelamiento y, mucho menos una solución “al problema de las drogas”, sino un mecanismo que refuerza la discriminación y la violencia contra las mujeres, que criminaliza a las personas usuarias y refuerza el uso del derecho penal.

Esta mañana en el marco de la VII Conferencia Latinoamericana y II Conferencia Mexicana sobre Políticas de Drogas, EQUIS Justicia para las Mujeres presentó el informe “Cortes de Drogas en México: una crítica a partir de las experiencias de mujeres”.

Las Cortes de Drogas son un modelo de origen estadounidense que se planteó como una alternativa al encarcelamiento. En México surgieron en el estado de Nuevo León, en 2009, con el nombre de Tribunales de Tratamiento de Adicciones (TTA). A partir de 2014, fueron  implementadas en otros estados de México como:Durango, Chiapas, Morelos, Chihuahua y Estado de México.

El informe da cuenta de que su expansión no sólo es indeseable, sino que podría ser perjudicial para el desarrollo de políticas públicas en materia de drogas.

En el Programa participan tres actores principales: la persona procesada, la autoridad judicial y el equipo multidisciplinario. En la fase procesal, la inclusión al PJT se activa cuando el ministerio público detecta a un posible candidato o candidata y propone su ingreso al programa.

El candidato o la candidata realizan su petición al juez, quien autoriza o niega el acceso. Una vez en el programa, el equipo multidisciplinario – compuesto por una jueza o  juez;  el ministerio público y/o fiscal; la o el defensor; la o el representante del centro de tratamiento; la o el agente de supervisión; la psicóloga o el psicólogo clínico especializado en adicciones y/o psiquiatra – vigila el cumplimiento de las condiciones impuestas al candidato o candidata, bajo la autoridad del juez. Una de las condiciones básicas del programa es que la persona se abstenga de consumir drogas. Si la persona tiene una recaída, o incumple de algún modo al tratamiento, el juez tiene la posibilidad de sancionarlo con revisiones más frecuentes, arrestarlo hasta por 36 horas o ampliar el tiempo del tratamiento.

El incumplimiento reiterado de las  condiciones impuestas puede llevar a la expulsión de la persona participante y, por ende, a la reanudación del proceso penal. Si una persona se gradúa del programa, el proceso se da por terminado y queda libre de antecedentes penales.

Sin embargo, derivado de entrevistas y solicitudes de información, EQUIS concluye que las Cortes de Drogas no constituyen una alternativa al encarcelamiento, puesto que aumentan la supervisión judicial y castigan a los participantes que no cumplen con los requisitos del programa con sanciones más altas de las que habrían recibido de no ingresar al mismo; por ende, se traducen en una expansión y una añadidura del aparato de justicia criminal.  Tampoco funcionan como una intervención de salud, ya que el juzgador cuenta con facultades para tomar decisiones relativas al tratamiento, pese a no tener la competencia para ellas.

Cabe señalar que el acceso voluntario al tratamiento es cuestionable, ya que éste no es fruto de una decisión libre, sino de una “elección forzosa” entre tratamiento y privación de la libertad.

Las Cortes en México operan mediante estándares que excluyen a ciertos candidatos y candidatas, y seleccionan a posibles “casos de éxito”, reproduciendo la selectividad de la justicia y la exclusión social, en lugar de atenderla. Se mantiene un enfoque del consumo dependiente como “un problema” del individuo y de las personas que lo rodean, y no un asunto de salud pública e integración social, que se hace más evidente en el caso de las mujeres.

Las Cortes de Drogas reproducen la violencia contra las mujeres y la discriminación en razón de género. Esto se ve reflejado, por ejemplo, en el hecho de que son principalmente las mujeres que apoyan a los participantes en el cumplimiento de los requisitos del programa, tanto en términos económicos, logísticos, de cuidado y emocionales. De esta manera, las mujeres sustentan el brazo penal del Estado, llevando a cabo una doble o triple jornada laboral. Asimismo, la inclusión de delitos que afectan principalmente a las mujeres (como el hostigamiento, el abuso sexual y la violencia familiar) en un programa donde, en teoría, se admiten únicamente “delitos menores no violentos” refuerza la idea de que la violencia contra las mujeres en razón de género es un asunto que cabe dentro de la categoría de actos que “no hacen tanto daño” y, por ende, se fomenta la impunidad.

Refuerzan  el orden de género dominante, el cual, suele descargar sobre las mujeres las responsabilidades de cuidado y discriminar a las mujeres que no cumplen con los estereotipos asignados a su rol de género. Asimismo, excluyen a las mujeres que no tienen redes de apoyo.

A partir de lo anterior,  EQUIS  realiza las siguientes recomendaciones: Suspender la ampliación del programa a otros estados; Apostar por la descriminalización efectiva de uso de sustancias y de las actividades de producción para uso personal; Desvincular las actividades de venta para el consumo personal del ámbito penal; Ampliar el abanico de medidas de derivación pre-procesal, procesal y de ejecución en el caso de delitos de drogas menores no violentos; Garantizar la inclusión transversal de la perspectiva de género y del enfoque interseccional en las políticas de drogas, incluyendo la participación activa de los grupos afectados; Desarrollar políticas de prevención y tratamiento centradas en las mujeres.

Descarga el informe aqui: Cortes_de_Drogas

Publicado por Equis

También podría gustarte

Campaña: Negar el aborto y los derechos sexuales y reproductivos es violencia

Campaña: Negar el aborto y los derechos sexuales y reproductivos es violencia

noviembre 25, 2020
Mesa de Agenda Género del Senado ante la negativa del gobierno a firmar el acuerdo de Escazú: “solo se entiende como una falta de compromiso”

Mesa de Agenda Género del Senado ante la negativa del gobierno a firmar el acuerdo de Escazú: “solo se entiende como una falta de compromiso”

septiembre 23, 2020
Especialistas ONU analizan situación del aborto en la región

Especialistas ONU analizan situación del aborto en la región

noviembre 3, 2015

ACTUALIDAD

El uso de alcohol y drogas no eximen al agresor de responsabilidad
La noche del 9 de mayo del 2015, cuando tenía 23 años, Pía fue a visitar a una amiga y su pololo. Llevaban unas horas conversando cuando el pololo –que ella conocía desde hace años– decidió invitar a unos amigos a la casa. En poco rato se armó una junta

MÁS DERECHOS

ABORTO EN CHILE: Comienza debate sobre la despenalización hasta las 14 semanas de gestación
Semanas atrás fuimos testigos de como el aborto se hizo legal en Argentina y ahora esta iniciativa llegó a nuestro país de mano de la Comisión de Equidad y Género del Congreso, donde algunas parlamentarias de izquierda y centro-izquierda impulsaron la iniciativa de despenalizar el aborto dentro de las primeras

RRSS

Corporación HumanasFollow

Corporación Humanas
corphumanasCorporación Humanas@corphumanas·
25 Feb

¡No habrá futuro sin la participación, sin la imaginación, sin la fuerza de las mujeres! 💪Impulsa es una plataforma que nace para apañar a todas las mujeres valientes haciendo política 💜 https://www.impulsa.voto/
Una iniciativa de @votaxnosotras #mujeresalpoder 🙋🏻‍♀️

Reply on Twitter 1364972772364083206Retweet on Twitter 136497277236408320613Like on Twitter 136497277236408320617Twitter 1364972772364083206
Retweet on TwitterCorporación Humanas Retweeted
contexto_clContextoCL+@contexto_cl·
24 Feb

Ya está disponible la Lupa Electoral. Aquí puedes acceder al listado de personas que financian las campañas de l@s candidat@s a convencionales. Infórmate, actívate y ¡comparte! https://plataformacontexto.cl/lupa/index

Reply on Twitter 1364573998613422084Retweet on Twitter 1364573998613422084174Like on Twitter 1364573998613422084182Twitter 1364573998613422084
Retweet on TwitterCorporación Humanas Retweeted
Empoderadas10EmpoderadasChile@Empoderadas10·
24 Feb

💜💜Porque viene Marzo y nosotras los sabemos.💜💜💜

Porque no es un día, sino un mes completo.

Porque hay temas que no podemos dejar de Hablar, y nosotros lo haremos de frente, con mujeres y para todos y todas ustedes.

@paula_cif llega con un especial empoderadas 8M

2
Reply on Twitter 1364576461336817665Retweet on Twitter 13645764613368176657Like on Twitter 136457646133681766511Twitter 1364576461336817665
Retweet on TwitterCorporación Humanas Retweeted
ContextoFactualContextoFactual@ContextoFactual·
24 Feb

Mañana vence el plazo para inscribirse ante el @Servel como votante indígena. Todos los detalles en el siguiente artículo: https://plataformacontexto.cl/posts/326

Reply on Twitter 1364515416475803649Retweet on Twitter 136451541647580364919Like on Twitter 13645154164758036498Twitter 1364515416475803649
Retweet on TwitterCorporación Humanas Retweeted
c_plurinacionalConvención Plurinacional@c_plurinacional·
23 Feb

La votación de #EscañosReservados será por pueblo y NO por distrito, es decir, puedes votar en cualquier lugar de 🇨🇱 por constituyentes indígenas.

Aquí @mechitasdeclavo explica cómo funciona👇se debe estar en el Padrón de @ServelChile ¿Revisaste?
⏳Quedan 2 días para rectificar

Reply on Twitter 1364266966349991938Retweet on Twitter 136426696634999193859Like on Twitter 136426696634999193861Twitter 1364266966349991938
Cargar más...

Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género,
Corporación Humanas.
Av. Providencia 1244, 2do. Piso, Oficina 23
Teléfono: (56 2) 2264 0102 – (56 2) 2236 9336
Email: contacto@humanas.cl

Derechos Reservados 2021 - Corporación Humanas